
Ciudad de Panamá, 19 de mayo de 2025 (Instituto Talanoa) — A medida que se intensifica la diplomacia climática en vísperas de la cumbre climática de la ONU que se celebrará este año en Brasil, altos representantes de los gobiernos de América Latina y el Caribe, líderes climáticos y diplomáticos de toda la región se reunirán el 21 de mayo en la Ciudad de Panamá para impulsar una estrategia colectiva de transición energética justa e inclusiva, con el objetivo de alejar a la región de los combustibles fósiles. Este encuentro, que tendrá lugar durante la Semana del Clima de América Latina y el Caribe, del 19 al 23 de mayo, será crucial para definir el alineamiento y las ambiciones regionales antes de la COP30, que se celebrará en noviembre de este año en Belém do Pará, Brasil.
Organizada por el Energy Transition Council (Consejo para la Transición Energética, ETC) — plataforma multilateral que reúne a más de 40 gobiernos e instituciones— en alianza con el Instituto Talanoa, Transforma Global y E3G, la cena reunirá a autoridades de Brasil, Colombia, México, Chile, Argentina, República Dominicana, Honduras y Panamá, además de delegaciones del Reino Unido, instituciones financieras multilaterales, negociadores climáticos y organizaciones de la sociedad civil. Durante el evento, la Powering Past Coal Alliance (PPCA) anunciará a un gobierno latinoamericano como su nuevo miembro. Copresidida por el Reino Unido y Canadá, la expansión de la PPCA en la región señala el creciente impulso para la eliminación del uso del carbón y la adopción de soluciones de energía limpia.
El objetivo de la cena de alto nivel es consolidar alianzas políticas y técnicas para acelerar la transición hacia una matriz eléctrica asequible y resiliente en la región, con especial atención al papel que América Latina puede desempeñar como líder global en energías renovables e innovación climática.
“A medida que se acerca la COP30, queda claro que América Latina está bien posicionada para continuar liderando con la combinación adecuada de políticas, innovación y cooperación regional”, afirmó Abu Zaki, jefe del Energy Transition Council. “Esta región ofrece oportunidades ilimitadas para la colaboración global y la inversión en energía limpia. El Consejo trabajará en alianza con los países latinoamericanos para acelerar una transición energética limpia justa e inclusiva.”
“La transición energética puede ser la gran oportunidad de desarrollo para América Latina”, señala Natalie Unterstell, presidenta del Instituto Talanoa. “Hoy en día, el 65% de la electricidad del continente proviene de fuentes renovables. Ya estamos por delante de otras regiones del mundo, pero necesitamos avanzar y debatir estrategias para que nuestra energía no solo sea limpia, sino también resiliente frente al cambio climático. El calendario de 2025 nos favorece para poner el protagonismo regional en el centro de las decisiones políticas, por lo que esta articulación forma parte de un proceso más amplio que debe consolidarse de aquí a la COP30.”
Se discutirán los desafíos y oportunidades regionales en la transición energética más allá de los combustibles fósiles, así como las expectativas para la COP30 en relación con el financiamiento climático, mecanismos de transición justa y compromisos de reducción de emisiones. Para que este potencial se materialice, es esencial avanzar en la ampliación de las soluciones tecnológicas ya disponibles: la transición energética ya no depende de la innovación tecnológica, sino de decisiones políticas firmes que viabilicen su implementación efectiva, transformando la ambición en acción.
La programación del 21 de mayo incluye un discurso de autoridades brasileñas que representan a la presidencia de la COP30, destacando la urgencia de la transición hacia energías limpias y los desafíos políticos y económicos que enfrentan los países de la región. Además, habrá sesiones de diálogo entre representantes gubernamentales y de la sociedad civil, con el objetivo de desarrollar propuestas constructivas para una transición energética equitativa e inclusiva.
El encuentro también busca establecer las señales políticas necesarias para impulsar la transición de manera articulada y coordinada – una dinámica ya fomentada en la segunda carta de la presidencia de la COP30, publicada la semana pasada, en la que André Corrêa do Lago mencionó la Semana del Clima como punto de partida del “esfuerzo climático global”. A medida que los países se preparan para la COP30, se espera que el evento en Panamá actúe como un punto de partida para alinear a actores globales y regionales en torno a objetivos y compromisos climáticos ambiciosos, colocando a América Latina en el centro de la agenda internacional.
Al final del encuentro, se elaborará un documento con recomendaciones políticas, que será entregado a la presidencia de la COP30 y a otros tomadores de decisiones estratégicos, con el fin de contribuir con insumos técnicos y políticos para fortalecer la agenda de transición energética justa en la COP30.
Contacto de Prensa:
Agência Fato Relevante
Ivelise Cardoso | ivelise.cardoso@agenciafr.com.br | (11) 99666-6653 |
Marcos Viesi | marcos.viesi@agenciafr.com.br | (11) 97642-3998 |
Camila Martins | camila.martins@agenciafr.com.br | (14) 98125-4300 |